Miguel Rapela

UPOV 1991 ¿OPORTUNIDAD PERDIDA O PÉRDIDA DE SOBERANÍA?

En el entorno dinámico y en constante evolución de la agricultura moderna, la propiedad intelectual relacionada con la obtención de variedades vegetales y las invenciones biotecnológicas, emergen como fundamentos cruciales para fomentar la innovación y garantizar la seguridad alimentaria global. Frente a este escenario, se presenta «UPOV 1991 – ¿Oportunidad perdida o pérdida de soberanía?”,  un libro que se adentra en el corazón de uno de los debates más significativos y polémicos del campo agrícola y biotecnológico contemporáneo: la propuesta de adhesión al Acta UPOV 1991.

La obra trasciende las fronteras nacionales y los prejuicios ideológicos para explorar el significado real y las implicaciones de adoptar una legislación que protege las nuevas variedades vegetales bajo un derecho de propiedad intelectual de carácter sui generis. A través de un viaje exhaustivo por la historia y la evolución del mejoramiento vegetal, el libro ilumina cómo este campo se ha transformado en una esfera donde la ciencia, la innovación y la ley convergen en un punto de inflexión crucial para el futuro de nuestra alimentación y biodiversidad.

«UPOV 1991” desgrana meticulosamente el Acta UPOV 1991, analizando sus componentes esenciales y ofreciendo un contraste detallado con su versión predecesora de 1978. Se adentra en el análisis del alcance real de los derechos concedidos a los obtentores de nuevas variedades vegetales, así como en las excepciones a estos derechos, proporcionando un panorama completo y desmitificador sobre una normativa a menudo malinterpretada y objeto de controversia.

A través de sus páginas, la obra es una invitación a científicos, legisladores, agricultores y al público en general a reconsiderar sus preconcepciones y a abrirse a una comprensión más rica y matizada del Acta UPOV 1991. 

«UPOV 1991 – ¿Oportunidad perdida o pérdida de soberanía?”,  es más que una obra académica; es un recurso indispensable, una brújula para navegar por las aguas a menudo turbulentas de la política agrícola y de propiedad intelectual. Al ofrecer un análisis imparcial y basado en la normativa, alejado de interpretaciones ideológicas, este libro se erige como un faro de claridad en un tema de importancia crítica para el presente y el futuro de nuestra alimentación y agricultura.

Miguel Rapela, 
Editorial UNIVERSIDAD AUSTRAL EDICIONES
Año de publicación: 2024
Páginas: 272
ISBN: 978-950-893-960-9

DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN VEGETALES SUPERIORES

Este libro publicado en 2000, fue la primera obra doctrinaria en idioma español sobre los derechos de propiedad en variedades vegetales. Sin aplicar análisis crítico, el libro contiene una descripción exhaustiva de los distintos sistemas imperantes para la protección de todo tipo de invención en el campo de vegetales. Fue por años la obra de referencia para los especialistas de la rama de derecho y disciplinas biológicas a los fines de introducirse en este campo relativamente nuevo de la propiedad intelectual en nuevas tecnologías.
Los países están trabajando en esta materia de redefinirse los alcances de sus leyes en esta área. Los derechos de propiedad intelectual en vegetales se han convertido en una especialidad por sí misma. La complejidad del tema no sólo está dad por el hecho de que la legislación mundial contempla diversos modos, en algunos casos muy diferentes entre sí, de protección legal, sino porque además estos modos pueden sumarse en algunos casos para aumentar el carácter de la protección.
Por otro lado, habla de la globalización, y con ella aparece la informática y la biotecnología. Como puntos importantes para la mejora de los derechos intelectuales en esta materia, puesto que todos los avances internacionales y propios están interconectados y tendrán un impacto general.

Autor: Miguel Ángel Rapela
Editorial: CIUDAD ARGENTINA
Páginas: 406
Edición: 1ª
Año de publicación: 2000
ISBN: 987-507-191-9

INNOVACION Y PROPIEDAD INTELECTUAL EN MEJORAMIENTO VEGETAL Y BIOTECNOLOGIA AGRICOLA
Estudio interdisciplinar y propuestas para la Argentina

Obra con la colaboración de varios autores que analiza en forma integral todos los aspectos de la propiedad intelectual sobre variedades vegetales e innovaciones biotecnológicas.
Este libro publicado en 2006 fue el primer trabajo académico del recientemente creado en ese momento “Centro de la Propiedad Intelectual” de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral y, a diecinueve años de su edición la cual está completamente agotada, continúa siendo la obra de referencia para la propiedad intelectual en vegetales superiores en habla hispana. Citado en sus diferentes capítulos en decenas de publicaciones por otros autores, contiene además la primera propuesta integral para una nueva ley de protección de variedades, la cual desencadenó una serie de hechos que llegan hasta la fecha, y fue la base doctrinaria de varias otras propuestas en la materia.
Varios de los profesionales que integraron el equipo han tenido y tienen carreras profesionales destacadísimas en el campo de la propiedad intelectual.

Director Académico
Rapela Miguel Ángel
Año de publicación: 2006
Editorial Heliasta
Buenos Aires
Número de páginas: 784
ISBN/ISSN/DL: 978-950-88507-3-7

PROPIEDAD INTELECTUAL EN MEJORAMIENTO VEGETAL Y BIOTECNOLOGÍA – VOLUMEN I

Obra de texto sobre Propiedad Intelectual en Mejoramiento Vegetal y Biotecnología. El contenido del Volumen 1 abarca una introducción general a la importancia del derecho del obtentor, una introducción a conceptos biotecnológicos, las Acta de UPOV de 1978 y 1991, los distintos sistemas de proteción regionals y nacionales a nivel de latinoaérica, la excepción del agricultora, los sistama de captura de valor, la excepción del fitomejorador y el concepto de variedad escencialmente derivada.

Miguel Rapela, Director Académico,  
Andrés Sánchez Herrero, 
Mónica Wihaus, 
Gloria Montaron Estrada, 
Cristian Bittel,
Lucas Lehtinen
Editorial UNIVERSIDAD AUSTRAL EDICIONES
Año de publicación: 2022
Número de páginas: 432
ISBN 978-950-893-934-0

PROPIEDAD INTELECTUAL EN MEJORAMIENTO VEGETAL Y BIOTECNOLOGÍA – VOLUMEN II

Obra de texto sobre Propiedad Intelectual en Mejoramiento Vegetal y Biotecnología de la Maestría.
El contenido del Volumen 2 abarca la protección de invenciones biotecnológicas mediante patentes, coexistencia entre derecho de obtentor y patentes, superposiciones y vacíos de protección, regímenes de protección de recursos genéticos y fitogenéticos, gestión y administración del derecho del obtentor, manejo del portfolio empresario, límites de la protección y recientes desa os producto de la innovación abierta y la inteligencia artificial.

Miguel Rapela, Director Académico, 
Andrés Sánchez Herrero, 
Mónica Wihaus, 
Gloria Montaron Estrada, 
Cristian Bittel,
Lucas Lehtinen
Editorial UNIVERSIDAD AUSTRAL EDICIONES
Año de publicación: 2022
Número de páginas: 432
ISBN 978-950-893-934-0

LEY DE SEMILLAS Y CREACIONES FITOGENÉTICAS DE ARGENTINA: ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE REFORMA, DEL DICTAMEN DE LAS COMISIONES Y DE LA REFORMA DE LA LEY

Argentina fue el primer país de Latinoamérica en disponer de una legislación sobre comercio de semillas y propiedad intelectual de variedades vegetales desde el año 1973.
Por el tiempo trascurrido, diversos cambios tecnológicos, económico-productivos, jurídicos, e institucionales, han provocado una obsolescencia de esta normativa, en particular en los temas de propiedad intelectual y a cíclicos debates para su reforma.

Estos debates han sido socialmente muy sensibles, ya que hay quienes sostienen que la legislación debe modernizarse completamente, y quienes no concuerdan con la necesidad de actualizar la ley o que incluso se oponen a cualquier forma de propiedad intelectual sobre materia viva.
En este complejo escenario, desde el año 2016 al presente, se han presentado a la Cámara de Diputados de Argentina once proyectos de reforma de la ley vigente, que incluyeron aportes de todos los sectores políticos, incluso del propio gobierno. Este inusual hecho, permitió disponer de una valiosa y única fuente de información que sirvió de base para comparar críticamente la totalidad de ideas puestas a consideración.
El análisis identificó que, mientras los temas relacionados con el comercio de semilla disponen de un alto consenso, en los temas de propiedad intelectual ocurre todo lo contrario. La explicación del bajo consenso es que se observa en varios proyectos un escaso conocimiento sobre mejoramiento vegetal, politización de temas estrictamente técnicos, solapamiento con otros cuerpos legales (patentes y recursos genéticos) y una tendencia a introducir elementos que no deberían ser parte de una ley sino de normativas de inferior jerarquía o aún de acuerdos entre partes, tales como los planes de negocio para el cobro de regalías.
Por estas razones, este libro pone a disposición de políticos, legisladores, especialistas e investigadores una valiosa doctrina comparativa de suma utilidad para las futuras discusiones sobre cambios legislativos en semillas y protección de variedades vegetales.
A su vez, el libro es una advertencia sobre el riesgo que se corre cuando estos temas de alta complejidad técnica no son tratados con el nivel de conocimientos que requieren.
A raíz de esta publicación en ADLA, el autor fue invitado a exponer sus conclusiones antes los Consejos Académicos de las Facultades de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de La Pampa, Universidad de Buenos Aires, Congresos Internacionales y Nacionales y diversos Legisladores.

Miguel Rapela, 
Editorial ELIVA PRESS
Año de publicación: 2022
Número de páginas: 432
ISBN 978-950-893-934-0

FOSTERING INNOVATION FOR AGRICULTURE 4.0: A COMPREHENSIVE PLANT GERMPLASM SYSTEM (ENGLISH EDITION) 1ST ED. 2019

Este libro publicado únicamente en inglés en noviembre 2019 por una de las editoriales internacionales más importantes del mundo es la conclusión de muchos años de reflexiones, de experiencia práctica en campo, y de la percepción de que el sistema actual de propiedad intelectual, recursos genéticos y bioseguridad aplicado a invenciones vegetales, fruto de la suma de decenas de tratados y actas sin relación entre sí, ya no funciona más, ni aquí en Argentina ni en ninguna parte del mundo.
Más allá del diagnóstico, que abarca dos capítulos enteros, se plantea en el libro una forma concreta e integrada, para el tratamiento de la protección vía propiedad intelectual de variedades vegetales homogéneas y heterogéneas, invenciones biotecnológicas, recursos fitogenéticos, desarrollos tradicionales y microorganismos.
En síntesis, es una teoría unificada de propiedad intelectual, recursos fitogenéticos y bioseguridad, fuertemente basada en la teoría de juegos cooperativa.
Hay también una sección de formuleo matemático que intenta sustentar que la aplicación de la teoría de juegos competitiva -tipo Nash- a este problema, no es la solución correcta. La aplicación de la teoría aspira a la liberación de las enormes restricciones para el acceso y uso del germoplasma para mejoramiento con impacto directo en la tasa de innovación y progreso genético de los cultivos.

Miguel Rapela, 
Editorial SPRINGER SWITZERLAND
Año de publicación: 2022
Número de páginas: 432
ISBN 978-950-893-934-0

PLANTAS TRANSGÉNICAS, BIOSEGURIDAD Y PRINCIPIO PRECAUTORIO

Este libro publicado en el 2005 y que se encuentra agotado, constituye una ampliación de la tesis para acceder al grado de doctor en Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata.
El trabajo plantea la hipótesis que si el Principio Precautorio del Protocolo de Bioseguridad de Cartagena fuese incorporado y aplicado al proceso de regulación para la liberación al medio de plantas transgénicas en Argentina mediante una interpretación positiva del mismo y una clara explicitación de su definición, alcance, limitaciones y operabilidad y de los límites de la evaluación del riesgo manteniendo inalterable el fundamento científico de la Bioseguridad, el resultado podría responder con la mayor rigurosidad científica y ética a la evaluación de los nuevos productos transgénicos, respetando el derecho de opinión de la sociedad y afianzar el rol del país como proveedor de alimentos a escala mundial.
El trabajo presenta un diagnóstico en la forma de un modelo de sistema de bioseguridad aplicado a la situación de Argentina con la integración de una etapa inédita, denominada “evaluación precautoria”.
Se argumenta que, a diferencia de la evaluación de riesgo, el resultado final de la evaluación precautoria es la consecuencia de analizar en conjunto a todo el rango de opciones posibles junto al producto foco, y la atención no solo está direccionada al resultado alcanzado, sino también a la naturaleza, dependencia del contexto y defensa de las premisas determinantes cruciales y objetivos que llevaron a obtener ese valor.
Aunque el resultado puede no ser una única conclusión “discreta, precisa y/o definitiva”; y también puede incluir un rango de opciones, el mismo será el reflejo de las dudas y temores de la sociedad frente a los beneficios potenciales y la incertidumbre, indeterminancia e ignorancia.
Basado en la ética deontologista, teoría de la decisión, y fundamentado en la aplicación del procedimiento deliberativo de Grupos Focales y las técnicas participativas del Análisis de Criterios Múltiples, Árbol de Valores, Árbol de Decisiones y Análisis de Sensibilidad, se plantea que el Principio Precautorio puede ser introducido en el sistema de bioseguridad de Argentina mediante una combinación de dichos procedimientos y técnicas, a fin de constituir un sólido marco de naturaleza transparente, sistemática, escéptica, factible de ser examinada mediante juicio por pares, independiente, responsable y erudito, y que mantiene inalterable el fundamento científico del mismo.

Miguel Rapela, 
Editorial EDULP. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
Año de publicación: 2022
Número de páginas: 432
ISBN 978-950-893-934-0